Con ocho grados de temperatura en el ambiente,  descalzos, con 
pantaloncillos cortos,   chalecos rojos con bordados vivos y hondas en las 
manos, un par de entusiastas universitarios   abren el paso para el bloque de 
tinkus de Ingeniería en Producción Empresarial. La intensa lluvia y las amenazas 
de granizo no frenaron ayer el paso de los más de 30.000 bailarines de la 
Entrada de la UPEA.
   "Es una de las muestras más grandes de alegría, cultura y 
tradición. No sólo se ha pedido entusiasmo que como jóvenes nos sobra, sino que 
aportemos con el cuidado y la preservación de nuestro folklore”, explica la   
Cholita de la UPEA 2015, Lizeth Patzi, mientras aplaude desde el palco con  una 
brillante corona acomodada sobre su sombrero.
Con el sonido de los sicuris que pelean el protagonismo con la 
potencia de los bronces llegan como salidos de una postal  un grupo de wititis, 
con mascaras de ojos enormes y melenas esponjosas y vibrantes. Con saltos 
intimidantes, la Carrera de Artes Plásticas avanza al ritmo de decenas de 
sonajeras de metal.
Rápidamente, tras de ellos en una lluvia de agua, mistura y 
flores   surge una comparsa envuelta en serpentina multicolor.  Jocosos y 
pícaros, un par de pepinos corretean con una matasugra a las muchachas que 
encuentran en su camino, mientras ocultos tras una máscara los chutas choleros 
de la Carrera de Historia hacen girar a su par de conquistas.
     "Para nosotros, que empezamos esta Entrada con   diez 
conjuntos  como una celebración de la autonomía universitaria, es muy importante 
que ahora tengamos 45 bailes. El rescate de las danzas autóctonas  es la  
característica de la Entrada Universitaria y   se va convirtiendo en el sello  
de la UPEA”, indica con satisfacción uno de los primeros directores de la 
Carrera de Comunicación de la casa de estudios superiores, Tito Suntura.
En esta gestión, además de las numerosas morenadas o 
caporales,  el énfasis en danzas tradicionales se reflejó en  wititis,  
moseñada, karwanis y chutas, además de  lecos, que con pasos al ritmo de  
pequeñas flautas artesanales llegaron desde la sede en Mapiri, de la Carrera de 
Veterinaria.
Desde el palco oficial aplaudieron autoridades universitarias y 
municipales, encabezadas por la alcaldesa Soledad Chapetón.// Página 
Siete.bo

___
Lecos y wititis, dos danzas que la UPEA rescató
Este año, la XII Entrada Folklórica de la Universidad Pública 
de El Alto (UPEA) presentó dos nuevas danzas: los lecos de Medicina Veterinaria 
y Zootecnia, y wititis de Artes Plásticas. La primera proviene de la Amazonía y 
la segunda, del altiplano orureño.
La fiesta casi fue opacada por una lluvia que cayó cerca del 
mediodía y que se extendió por aproximadamente dos horas. El temporal provocó la 
desorganización entre las comparsas, pero no aplacó las ganas de bailar que 
tenían los estudiantes, quienes no se replegaron pese a que la precipitación era 
fuerte.
El rector de esa casa de estudios superiores, Claudio 
Marcapaillo, destacó que en esta nueva versión se haya recuperado no solo la 
interpretación de las danzas autóctonas de los lecos y los wititis, sino también 
su historia, a través de una investigación.
Según esa autoridad, se trata de revalorizar las danzas 
originarias y folklóricas, muchas de las cuales estaban en proceso de extinción. 
“Se busca que la población valore y observe la tradición cultural que tiene el 
país”.
Con la entrada folklórica, según Marcapaillo, también se 
conmemoraron 12 años de la autonomía universitaria En la versión de ayer se 
presentaron 42 fraternidades. La UPEA está constituida por  35 carreras y 13 
sedes universitarias en el área rural. Alberga a más de 40.000 
estudiantes.// La Razón.com
_
0 Comentarios
Gracias por tu visita