¿Cómo imprimir la intraculturalidad en la nueva propuesta de educación? Los currículos regionalizados que se elaboran en los pueblos indígenas son la expresión de esa propuesta de intraculturalidad, pero aún están en proceso de construcción participativa.
En torno a este tema se sentó la Mesa de información y debate sobre “Educación Intracultural”, organizada por el Instituto de Investigación Pedagógica Plurinacional (IIPP) de Ministerio de Educación y el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB), convocando a investigadores, técnicos, funcionarios y representantes de la sociedad para discutir acerca de cómo construir un plan de estudios incluyendo la intraculturalidad y la interculturalidad.
La idea fue utilizar como insumo el resultado de las investigaciones de la serie “100 años de educación en Bolivia” para recoger aportes a la nueva currícula. La invitada de esta ocasión fue Tiina Saaresranta, autora del libro “Educación indígena originaria campesina: Perspectivas de la educación intracultural”.
La educación intracultural está expresada en los currículos regionalizados que están en construcción y que tienen el objetivo de fortalecer y cohesionar internamente a los distintos pueblos. Saaresranta explicó que las bases para una educación intracultural están en una forma de impartir aprendizaje de manera activa y práctica, ligada a la producción, “escuchando, mirando y haciendo”.
José Flores Vásquez, investigador del IIPP, resaltó los aportes de la investigación y aclaró que más que contenidos, la educación intracultural tiene el reto de poner en vigencia modos alternativos de ver, de escuchar, de relacionarse, de vivir “que además sean efectivos para dar respuestas concretas a problemas cotidianos de las comunidades”.
A su turno, los invitados pudieron aportar con críticas y opiniones a la discusión. El docente universitario José Luis Saavedra expresó su punto de vista, diciendo que las propuestas de educación inter e intracultural en un ámbito de descolonización se contradicen con la política del gobierno de “aplicar etnocidio, extractivismo y desarrollismo contra los pueblos de tierras bajas”.
La antropóloga Denise Arnold criticó el hecho de ver a las comunidades indígenas como aisladas del Estado y al conocimiento como si las comunidades no tuvieran su propia clasificación de ciencia. El sociólogo y docente Marcelo Fernández se preguntó si existe un concepto en quechua que signifique interculturalidad. Nora Mengoa, del Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativas (CEBIAE), consultó acerca de los aspectos operativos de los sistemas y sentidos de la educación en la comunidad y de la educación formal.
Pedro Apala, de los Consejos Educativos de los Pueblos Originarios de Bolivia, opinó que se debe reflexionar la intraculturalidad en función de la descolonización, y Miguel Marca, de Fe y Alegría, explicó que suena a “discurso” hablar de saberes y conocimientos partiendo sólo de la recuperación de conocimientos previos pues gran parte de ellos están mezclados con otros distintos.
El profesor Mario Yapu, coordinador del proyecto 100 años de educación en Bolivia, dijo que algunas preguntas de Tiina Saaresranta pueden servir para avanzar. Por ejemplo: ¿dónde se enseña?, lo que implica analizar la dicotomía escuela-comunidad; ¿quiénes enseñan?, lo que involucra comprender al objeto y sujeto de la educación; ¿qué se enseña?, lo que requiere de una discusión específica.
La curricula educativa está en proceso de construcción en el país, y la actividad de la Mesa de información y debate es un aporte a ese proceso.// PIEB
0 Comentarios
Gracias por tu visita