La calidad educativa es esencial para el óptimo
desarrollo de una sociedad. Por ello, son miles los mexicanos que
deciden estudiar carreras en torno a la formación y educación de los jóvenes del
país, con el fin de aportar a la sociedad y brindar soluciones a los grandes
problemas educativos. Si eres estudiante de Ciencias de la
Educación, en esta nota te decimos cuáles son los mejores libros del
sector.
Solo asegurando una buena educación, es posible asegurar el
futuro de los ciudadanos, quienes podrán contar con el conocimiento necesario
para comprender la realidad y trabajar para mejorarla. En este sentido, es
esencial contar con profesionales de la educación, docentes y pedagogos
preparados para contribuir con la comunidad conjugando conocimiento, practicidad
e innovación, para ayudar en la formación de los futuros
líderes del país.
Si eres estudiante o profesional de Ciencias
de la Educación, no puedes perderte la lista de los libros que todo
estudiante del ramo debe leer. En estos títulos encontrarás las bases
metodológicas más importantes, el conocimiento necesario para ejercer la
profesión y algunas consideraciones para intervenir de manera creativa en la
resolución de problemas educativos.
“La inteligencia que aprende”, de José Antonio Marina y Carmen
Pellicer, es un texto esencial para profesionales de la educación. Trata, desde
un punto de vista neuropsicológico, cómo la teoría de la inteligencia ejecutiva
ayuda a estimular a los estudiantes. Aborda además algunas ideas sobre cómo
hacer que el ambiente del aula sea más creativo y dinámico.
“Sé un maestro”, de Sergio Travieso Teniente. Esta es una
obra en la que el autor narra a través de su experiencia cómo enfrentar algunos
de los desafíos más grandes a la hora de educar. Sin teorías muy complejas, este
libro enseña desde la práctica algunos trucos para entablar una sana relación
con los estudiantes y sacar lo mejor de ellos.
“Aprobar o aprender. Una propuesta para el estudio útil”, de
Enrique Bono. Este libro es una guía para la búsqueda de una enseñanza de
calidad, donde los estudiantes adquieran de manera efectiva nuevos
conocimientos. El autor cuestiona algunos problemas del sistema educativo
fundamentado por estudios recientes y reflexiones de docentes.
“Inteligencia Emocional”, de Daniel Goleman, es un libro muy
reconocido y útil en varias esferas académicas. Se basa en algunas
investigaciones que derrocan el concepto de inteligencia popularmente conocido.
La obra muestra que el coeficiente intelectual no determina la inteligencia,
sino que también entra en juego la motivación y la empatía.
“La pedagogía del oprimido”, de Paulo Freire, es uno de los
libros más conocidos del autor y propone una nueva metodología y relacionamiento
entre el docente y el estudiante. La obra trata sobre el poder de la palabra y
la dominación de las conciencias a través de ella, basada en la experiencia de
Freire como profesor de adultos analfabetos.
“Prevención en dificultades del desarrollo y del aprendizaje”,
de Jesús Nicasio García Sánchez. Se trata de una obra que estudia algunos de los
problemas más comunes que dificultan el proceso de aprendizaje de los niños y
jóvenes, como el trastorno por déficit de atención, las dificultades de lectura
y la dislexia, entre otros.
“Docentes en tránsito”, de Carles Monereo y Manuel Monte,
trata sobre doce casos particulares donde se analiza el papel docente y su
actuación frente a los estudiantes. A través de ejemplos comunes, esta obra
estudia cómo debe construirse la relación entre docentes y estudiantes y qué tan
significativa puede ser esta en el futuro.
“Esto No Es una Clase: Investigando la educación disruptiva en
los contextos educativos formales”, de las coordinadoras María Acaso y Paloma
Manzanera. Este libro es un estudio sobre el modelo educativo y cómo este debe
adaptarse a las nuevas necesidades de los estudiantes. Plantea un cambio en la
enseñanza tradicional mediante una transformación en las dinámicas del aula y la
transmisión de conocimientos.// Universia
_
0 Comentarios
Gracias por tu visita