Madera Carbonizada: Una técnica japonesa tradicional que se populariza mundialmente (Arquitectura)

Ancestral, vernacular y minimalista, tres palabras que posiblemente pueden definir a Japón; un país que ha servido de base inventiva y tecnológica a innumerables culturas.

En las últimas décadas, las tecnologías populares japonesas parecen estar invadiendo el mundo. En la arquitectura, la apropiación de diferentes materialidades y técnicas constructivas ganó notoriedad a través de la reinvención de los procesos, como es el caso de la carbonización de la madera en fachadas.

Shou Sugi Ban, una popular técnica japonesa de más de trescientos años de antiguedad, se basa en el tratamiento de las maderas utilizadas en la construcción de las tradicionales villas de casas de pescadores en la isla de Naoshima, en el intento de combatir los posibles daños causados por las intemperies y las agresiones naturales del mar en las viviendas. En este contexto, el proceso consistía en la quema de la capa externa de la madera con el uso de fogatas, sin embargo, actualmente, el método consiste en la carbonización de las tablas por medio de un soplete, de modo que las fibras externas puedan reaccionar dejando la madera inmune al ataque de termitas, hongos y agresiones naturales, durante décadas.


Refugio del Bosque / Uhlik architekti. Image © Jan KudejRefugio del Bosque / Uhlik architekti. Image © Jan Kudej

Cabe señalar que el proceso de carbonización debe ser realizado por empresas o especialistas capacitados en el desarrollo de la técnica. El procedimiento cuenta con cuatro etapas, las que pueden consistir en la quema de la madera de forma independiente de las tablas, para que posteriormente puedan ser utilizadas en las fachadas y ambientes interiores, o directamente sobre el área aplicada. Después de la quema, la madera es cepillada a través de lijas especiales, permitiendo la retirada superficial del carbono y evidenciando la nueva tonalidad. En las dos últimas etapas, la madera -ya en tono negro- recibe una capa especial de impermeabilización con aceite de cedro, asegurando mayor resistencia a las piezas. Como acabado, la madera recibe la aplicación de un producto sellante, evitando manchas.

El arquitecto japonés Terunobu Fujimori se apropió del proceso de carbonización antes de ser utilizado sólo en proyectos populares, e innovó entregando mayor notoriedad a la técnica, logrando que las tablas tratadas pasen a componer fachadas de un modo singular.

Históricamente, en el territorio japonés, la técnica tradicional fue siendo substituida por la aplicación de otras materialidades, como polímeros, piedras y aluminio, con el objetivo de combatir las plagas naturales. Sin embargo, Fujimori fue quién popularizó la técnica más allá de los límites del Japón, haciendo que los arquitectos de diferentes partes del mundo se apropiaran de ella, reinventando sus aplicaciones y su composición.

Residencia RT / Jacobsen Arquitetura. Image © Pedro KokResidencia RT / Jacobsen Arquitetura. Image © Pedro Kok

Casos como la Villa Meijendel (2016), proyectada por la oficina holandesa VVKH architecten, y el Refugio en el Bosque (2013) de la oficina Uhlik architekti, parecen piedras esculpidas en medio de la naturaleza, marcando sutilmente el territorio.

En Brasil, algunos de los proyectos de la oficina Jacobsen Arquitectura han utilizado la técnica popular oriental para componer algunos de sus proyectos residenciales y comerciales.

La oficina busca reinventar técnicas tradicionales en la composición de sus proyectos para crear un lenguaje. En el caso de Brasil, por ejemplo, han actualizado antiguas técnicas como el uso de muxarabis y brises soleil.


Residencia RT / Jacobsen Arquitetura. Image © Pedro KokResidencia RT / Jacobsen Arquitetura. Image © Pedro Kok

Entre los proyectos que utilizan madera carbonizada, destacan la Residencia RT (2014), compuesta por dos volúmenes que parecen flotar 1.5 metros por sobre el terreno, y la tienda Gilda Midani (2013), ubicada en la calle Oscar Freire. Entre una galería de arte y la entrada a una vivienda, la edificación parece mimetizarse a través de sus piezas verticales carbonizadas -ahora brises soleil-, que al abrirse revelan la vitrina. Además, podemos incluir en la lista la Residencia BF ( 2015), ubicada en un terreno de cerca de 4 mil m2, vislumbrando bajo la luz una serie de volúmenes dispuestos horizontalmente con la aplicación de maderas en tono negro, que contrastan con la madera cálida de sus interiores.

Seleccionamos algunos proyectos ya publicados en nuestro sitio, que utilizan la técnica para destacar su composición y sus tipologías correspondientes:




Residencia RT / Jacobsen Arquitetura. Image © Pedro KokResidencia RT / Jacobsen Arquitetura. Image © Pedro Kok




Escritório de Madeira Queimada / STEINMETZDEMEYER. Image Cortesia de STEINMETZDEMEYEREscritório de Madeira Queimada / STEINMETZDEMEYER. Image Cortesia de STEINMETZDEMEYER




Villa Meijendel / VVKH architecten. Image © Christian van der KooyVilla Meijendel / VVKH architecten. Image © Christian van der Kooy




Refugio del Bosque / Uhlik architekti. Image © Jan KudejRefugio del Bosque / Uhlik architekti. Image © Jan Kudej




TinkerBox / Studio MM Architect. Image © Brad FeinknopfTinkerBox / Studio MM Architect. Image © Brad Feinknopf




Casa Plissada / Johnsen Schmaling Architects. Image Cortesia de Johnsen Schmaling ArchitectsCasa Plissada / Johnsen Schmaling Architects. Image Cortesia de Johnsen Schmaling Architects// Plataforma Arquitectura

___

Carrera de Arquitectura de la UPEA

_

Publicar un comentario

0 Comentarios