Mantequilla, leche y queso orgánicos marca UMSS

Queso fresco, leche entera, mantequilla, jugo de fruta natural, mermeladas, gelatina y yogurt marca UMSS son los principales artículos ofertados por la Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias de la Universidad Mayor de San Simón a la población en general; pero principalmente a los universitarios a través del comedor universitario.

En el proceso agroindustrial participan los estudiantes de la Facultad, quienes realizan las prácticas que los capacitará en sus futuros empleos o en las industrias que pretendan innovar.

La jefe del departamento de Tecnología Agroindustrial, María State, señala que la implementación del Laboratorio Agroindustrial no es lucrativo, más bien tiene fines investigativos y de formación académica. Sin embargo, hay una producción estable que permite abastecer al comedor universitario con leche, yogurt, jugos de fruta natural y gelatina.

El laboratorio está equipado con máquinas destinadas al tratamiento de lácteos y frutas y además una está destinada al envasado de todos los productos. La leche es entregada en galoneras a los responsables del comedor universitario porque sirven para el preparado de jugos y no necesitan empaque.

La población también puede adquirir los artículos de su almacén ubicado en la calle Jordán y Oquendo. Estos productos según los profesionales tienen la ventaja de ser orgánicos.

Una de las características de la leche UMSS es que tiene mucha nata porque si bien es pasteurizada no está descremada.

María State señala que se comenzó la profesionalización de ingenieros agroindustriales hace tres años. El programa surge -según State- para formar profesionales capacitados para impulsar la investigación y el desarrollo tecnológico y empresarial, dentro de un contexto socioeconómico que facilita la integración de recursos del sector agropecuario con recursos productivos y con talento humano para la creación de empresas.

State explica que una de las fortalezas para la implementación del joven programa es “la infraestructura que tenemos porque hay una planta piloto de procesamiento de leche, de frutas y hortalizas”, además de laboratorios de control de la pre y post producción.

El programa ha asumido también la responsabilidad de la investigación y producción.

INTERACCIÓN SOCIAL. Periódicamente el programa ofrece cursos de capacitación a los productores a solicitud de las comunidades rurales. Especialmente en el manejo de frutas y lácteos. Los interesados pueden hacerlo en el campus de la Facultad o el personal técnico puede desplazarse a municipios.

En noviembre, el programa participará promocionando la mano de obra femenina en el municipio de Vinto, en un proyecto cuyo propósito es capacitarlas como técnicas operativas poniendo énfasis en el manejo lechero.
En el ámbito internacional el programa tiene convenios con instituciones académicas norteamericanas que tienen el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pobladores, de las comunidades a través del financiamiento de tesis con objetivos similares, concluye State.
Se prioriza el bienestar animal
Entrevista
José María Gonzales
José María Gonzales es el jefe del Departamento de Zootecnia de la UMSS y explica la importancia del cuidado integral del ganado lechero con la participación de técnicos especialistas y de los estudiantes que asimilan los conocimientos para ponerlos en práctica en su vida profesional.

P: ¿Qué cuidados se priorizan en la crianza de ganado lechero?
R: Se cuida que las vacas además de agua y comida tengan las condiciones de “Bienestar Animal” para que puedan desarrollarse mejor.
Por ejemplo, cerca de las diez de la mañana dan su paseo después de alimentarse. Están acostumbradas a la rutina y comienzan a inquietarse a esa hora de la mañana.

P: ¿Cuál es la fortaleza educativa?
R: Se trata de una Unidad Académica Productiva en la que los estudiantes de Ingeniería Agronómica Zootecnista y Veterinaria cumplen su práctica en la producción y en el aspecto clínico.
Todas las vacas tienen su registro y se hace seguimiento en la producción, reproducción e investigación.
La reproducción se realiza a través de la inseminación garantizando así la línea lechera. Si bien los estudiantes no lo asimilan por la práctica, lo hacen a través de la observación.
Se hace énfasis en la vacuna para evitar la fiebre aftosa, la bruselosis, la tuberculosis y la rabia.
Otra actividad que se programa es el control y vigilancia de la mastitis. La mastitis es la inflamación de la glándula mamaria.

El queso Tilsit es de alta calidad
La leche proveniente del hato lechero de la UMSS no sólo abastece a la planta piloto de agroindustria, también es utilizada en la fábrica de queso Tilsit.

El encargado de la quesería Delfín Escalera asegura que el proceso es sencillo y que la producción es de alta calidad.

A la leche que se encuentra en caldero se añade cuajo e inicia el proceso. El queso es colocado en los moldes perforados envueltos en una gasa fina y a través de los orificios filtra el suero restante.

El sabor se logra reposando los quesos en agua salada que se encuentra en las tinas. Esta etapa del proceso dura siete horas, explica Escalera.

Después los quesos son trasladados a una Cámara de Maduración donde permanecen por 21 días. A lo largo de las tres semanas el producto es lavado por lo menos tres veces para quitar el moho que los cubre, pero que les da sabor inconfundible del Tilsit.

Investigación para encarar la seguridad alimentaria de la gente
Autoridades departamentales señalan que existe crisis departamental en la agroproducción cuya incidencia es la falta de seguridad alimentaria.

El director del Servicio Departamental Agropecuario (Sedag), Rubén Paichucama, señala entre las causas de la baja productividad agropecuaria la falta de asistencia técnica y capacitación.

Otro factor mencionado por Paichucama es el cambio climático cuya consecuencia, además de la sequía, es el aumento de las plagas y enfermedades en los cultivos. El control requiere mayor esfuerzo del Sedag porque lo aconsejable es prescindir de productos químicos por sus consecuencias negativas en el suelo a mediano y largo plazo.

Los aspectos mencionados por Rubén Paichucama son compartidos por los jefes de carrera y de los programas de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias de la Universidad Mayor de San Simón.

Por lo tanto, la formación es fortalecida con capacitación técnica aplicada en terreno. A través de materias prácticas los estudiantes realizan investigaciones de mejora de producción, cada uno tiene una parcela de verduras. El seguimiento se lo realiza en relación al abono y fertilizante que han recibido. Los resultados se observan por el rendimiento de la cola de la cebolla que debe ser larga y gruesa, por ejemplo.

La misma capacitación reciben en relación al manejo de árboles frutales. Técnicas de injerto, poda y control de plagas son las principales en el cuidado de los árboles frutales. Gustavo Cárdenas Paniagua explica que se realiza prácticas en árboles de ciruela, durazno y manzana.

Cárdenas pone especial interés en la socialización del proceso de adaptación de la manzana a nuestra zona, porque la falta de capacitación -según Cárdenas- impide que Bolivia sea productora de la fruta, viéndonos obligados a consumir producción de la región.// Opinión
_

Publicar un comentario

0 Comentarios